PÁGINAS

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Himno del estado de Quintana Roo.

En octubre de 1985, en el marco del XI aniversario de la creación del estado de Quintana Roo, el gobierno de la entidad lanzó una convocatoria para la creación de un himno estatal. De las 18 composiciones que concursaron, se eligió como ganadora la escrita por el poeta campechano Ramón Iván Suárez Caamal (1950) y musicalizada por el compositor chetumaleño Marco Antonio Ramírez Canul (1951). El Himno a Quintana Roo fue interpretado por primera vez el 12 de enero de 1986, con la banda de música del estado y el coro de la escuela secundaria federal Presidente Adolfo López Mateos.



Selva, mar, historia y juventud,
Pueblo libre y justo bajo el sol,
La tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!

I

De las hondas raíces del maya
Al tesón que construye el presente,
Entonemos, alzada la frente,
En un himno fraterna lealtad.
Al unísono vibren sus notas
Y la voz de tu pueblo te envuelva,
Lo repita el clamor de la selva
Y lo cante el tumulto del mar.

Coro
Selva, mar, historia y juventud,
Pueblo libre y justo bajo el sol,
La tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!

II

En tu escudo saluda la aurora
Al surgir del violento Caribe,
Pues la patria en tu suelo recibe
La caricia primera del sol.
Once haces son tus municipios,
Once haces de luz ascendente,
El pasado se torna presente
En el glifo de tu caracol.

Coro
Selva, mar, historia y juventud,
Pueblo libre y justo bajo el sol,
La tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!

III

Esta tierra que mira al oriente
Cuna fue del primer mestizaje
Que nació del amor sin ultraje
De Gonzalo Guerrero y Za’asil.
Ni la fuerza del viento te humilla,
Ni la torpe ambición te divide,
Tu estatura gigante se mide
En el pacto de unión federal.

Coro
Selva, mar, historia y juventud,
Pueblo libre y justo bajo el sol,
La tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!

IV

En Tepich el coraje del maya
Convirtió su opresión en victoria,
El machete escribió en nuestra historia:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Santa Cruz fue santuario del libre;
Su refugio, la selva, el pantano,
Porque el indio se alzó ante el tirano,
Jabalí perseguido, jaguar.

Coro
Selva, mar, historia y juventud,
Pueblo libre y justo bajo el sol,
La tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!

V

Mana el látex de herido madero,
El mar cede a la red su tesoro,
El apiario sus lágrimas de oro
Y la tierra su fruto en sazón.
El trabajo es la fuerza de un pueblo,
Ya que vuelve la vida más digna.
Construir es la noble consigna
Y ser libres la eterna lección.

Coro
Selva, mar, historia y juventud,
Pueblo libre y justo bajo el sol,
La tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!

martes, 29 de octubre de 2024

LA OXIDACIÓN.

 

La oxidación es un proceso natural que ocurre cuando algunas cosas, como los metales o las frutas, cambian de color y se desgastan al estar en contacto con el aire. A simple vista, la oxidación parece algo misterioso, ¡pero tiene una explicación científica muy interesante!


En el aire que respiramos hay un gas llamado oxígeno. Aunque no lo podemos ver, este oxígeno está en todas partes. Cuando ciertos materiales, como el hierro o el cobre, se encuentran con el oxígeno, ambos reaccionan entre sí, formando una capa que los cubre y cambia su aspecto. Este cambio se llama oxidación.


Un ejemplo claro es el hierro: si dejas un clavo o un pedazo de metal afuera bajo la lluvia, verás que después de unos días se empieza a poner de color marrón o rojizo. Esto ocurre porque el hierro se está oxidando. Esa capa rojiza es óxido, y es el resultado de la combinación del hierro con el oxígeno en el aire o en el agua.


Otro ejemplo que puedes ver en casa es cuando cortas una manzana y la dejas un rato al aire libre. Pronto, notarás que se vuelve de un color marrón. Este cambio también es una forma de oxidación, que ocurre porque el oxígeno del aire reacciona con la superficie de la manzana.


¿Es la oxidación buena o mala?


La oxidación es una reacción natural, y en algunos casos es útil. Por ejemplo, en la naturaleza, la oxidación ayuda a descomponer ciertos materiales y a formar nuevas sustancias. Sin embargo, en otras ocasiones, puede hacer que los objetos pierdan su fuerza o apariencia, como cuando los metales se oxidan y se vuelven más frágiles.


¿Cómo evitar la oxidación?


En muchos casos, tratamos de evitar la oxidación para proteger nuestros objetos. Por ejemplo, pintamos los metales para protegerlos del oxígeno y el agua, y guardamos las frutas cortadas en recipientes para que no se oxiden tan rápido. En la ciencia y en la vida diaria, aprender cómo funciona la oxidación nos ayuda a cuidar mejor nuestras cosas.


Así que, la próxima vez que veas una manzana marrón o un clavo oxidado, recuerda que estás viendo un proceso natural y científico llamado oxidación, que nos muestra cómo los materiales cambian al interactuar con el aire que nos rodea.

LA COMBUSTIÓN


La combustión es un proceso muy interesante que ocurre cuando algo se quema para producir luz y calor. Es como la magia que vemos en una fogata, una vela encendida o en el motor de un coche. ¡Pero detrás de esa “magia” hay una ciencia que podemos entender fácilmente!


Para que ocurra la combustión, necesitamos tres elementos importantes, conocidos como “El Triángulo del Fuego”. Estos tres elementos son:


1. Un material que se pueda quemar, como la madera de la fogata, la cera de una vela o la gasolina que hace que un coche funcione. Estos materiales se llaman combustibles.

2. Oxígeno, que es un gas que está en el aire que respiramos. Aunque no lo veamos, el oxígeno está alrededor de nosotros y es fundamental para que el fuego pueda existir.

3. Una chispa o algo caliente que dé inicio al proceso, como una cerilla o un encendedor. Sin esa chispa, el combustible y el oxígeno no podrán reaccionar entre sí.


Cuando todos estos elementos se juntan, el oxígeno del aire se combina rápidamente con el material combustible, y se produce energía en forma de calor y luz. Por eso el fuego es tan caliente y brilla tanto.


Este proceso de combustión hace que el material se vaya consumiendo poco a poco, dejándolo en forma de cenizas o humo. Si alguna vez has visto una fogata apagarse, habrás notado que la madera se convierte en cenizas después de un tiempo.


La combustión es muy útil en nuestra vida diaria porque nos da energía. Gracias a la combustión, podemos cocinar nuestros alimentos, calentar nuestras casas y hasta mover vehículos como coches y trenes. Sin embargo, también debemos tener mucho cuidado al usar el fuego, porque puede ser peligroso si no se controla bien.


Curiosidad divertida: ¡Nuestro propio cuerpo también realiza algo parecido a la combustión! Al respirar, usamos oxígeno para obtener energía de los alimentos, aunque a una velocidad mucho más lenta y sin fuego.


Así que la próxima vez que veas una vela encendida o una fogata, recuerda que estás viendo una pequeña muestra de la ciencia de la combustión en acción.

viernes, 12 de enero de 2024

Chetumal: la capital de Quintana Roo, una ciudad con una historia milenaria.

 


Chetumal, la capital del estado de Quintana Roo. Sus orígenes se remontan a la época prehispánica, cuando fue un importante centro de la civilización 

 

El nombre de Chetumal proviene del maya y significa "donde bajan las lluvias". Esta denominación se debe a que la ciudad se encuentra ubicada en una zona de abundantes precipitaciones.

 

Los primeros habitantes de Chetumal fueron los mayas, quienes se establecieron en la región alrededor del siglo II a.C. La ciudad fue un importante centro comercial y cultural de la región, y fue gobernada por una serie de gobernantes mayas, entre los que destacan Chac-Xib-Chac y Ah-Cacax.

 

En el siglo XVI, los españoles conquistaron la región y Chetumal pasó a formar parte del Virreinato de la Nueva España. Durante este período, la ciudad perdió su importancia política y económica, pero siguió siendo un importante centro religioso para los mayas.

 

En el siglo XIX, Chetumal fue abandonada por los españoles y quedó bajo el control de los mayas. En 1898, el gobierno mexicano decidió reestablecer la ciudad y le dio el nombre de Payo Obispo.

 

En 1937, la ciudad fue renombrada como Chetumal. Desde entonces, Chetumal ha experimentado un crecimiento constante y se ha convertido en un importante centro económico y cultural del sur de México.

 

Los orígenes mayas de Chetumal

 

Los primeros habitantes de Chetumal fueron los mayas, quienes se establecieron en la región alrededor del siglo II a.C. La ciudad fue un importante centro comercial y cultural de la región, y fue gobernada por una serie de gobernantes mayas.

 

En el siglo III d.C., Chetumal fue la capital del reino de Chac-Xib-Chac, uno de los reinos mayas más poderosos de la región. Chac-Xib-Chac fue un gran guerrero y conquistador, y extendió el dominio de su reino hasta la costa del Golfo de México.

 

En el siglo VI d.C., Chetumal fue la capital del reino de Ah-Cacax, otro reino maya poderoso. Ah-Cacax fue un gran constructor y dejó su huella en Chetumal, donde construyó una serie de templos y palacios.

 

En el siglo X d.C., Chetumal fue conquistada por los mayas itzaes, quienes gobernaron la ciudad hasta el siglo XVII. Los itzaes fueron un pueblo guerrero que defendió a Chetumal de los ataques de los españoles.

 

La conquista española

 

En el siglo XVI, los españoles conquistaron la región y Chetumal pasó a formar parte del Virreinato de la Nueva España. Durante este período, la ciudad perdió su importancia política y económica, pero siguió siendo un importante centro religioso para los mayas.

 

En 1540, los españoles fundaron la ciudad de Mérida, que se convirtió en la capital de la región. Chetumal quedó relegada a un segundo plano y su población se redujo considerablemente.

 

La independencia de México

 

En 1821, México se independizó de España. Chetumal pasó a formar parte del nuevo país y comenzó a recuperarse de la decadencia que había experimentado durante la época colonial.

 

En 1898, el gobierno mexicano decidió reestablecer la ciudad y le dio el nombre de Payo Obispo. La ciudad comenzó a crecer nuevamente y se convirtió en un importante centro comercial y cultural de la región.

 

El nombre actual de Chetumal

 

En 1937, la ciudad fue renombrada como Chetumal. El nombre proviene del maya y significa "donde bajan las lluvias". Esta denominación se debe a que la ciudad se encuentra ubicada en una zona de abundantes precipitaciones.

 

El crecimiento actual de Chetumal

 

Desde entonces, Chetumal ha experimentado un crecimiento constante. La ciudad se ha convertido en un importante centro económico y cultural del sur de México.

 

Chetumal es la capital del estado de Quintana Roo, una de las regiones turísticas más importantes de México. La ciudad está ubicada en la costa del Mar Caribe, cerca de la frontera con Belice.

 

Chetumal es una ciudad multicultural, donde conviven mayas, mestizos, y extranjeros. La ciudad ofrece una variedad de atractivos turísticos, entre los que destacan sus sitios arqueológicos, sus museos, y sus playas.

 

Chetumal es una ciudad con una historia milenaria que está en constante crecimiento. La ciudad es un importante centro económico, cultural, y turístico del sur de México.

 

 

Page 1 of 10612345Next